Ruta del Románico Rural de Guadalajara

Ruta del Románico Rural de Guadalajara

La Ruta del Románico Rural de Guadalajara hace un recorrido por una serie de iglesias y ermitas de finales del siglo XII y principios del XIII, singulares por su sencillez y su peculiar toque mudéjar; que constituyen una de las más extraordinarias muestras del arte románico castellano.

Celosías mudéjares de la Ermita de Santa Coloma, en Albendiego.

Celosías mudéjares de la Ermita de Santa Coloma, en Albendiego.

Se trata de un conjunto de monumentos situados en pequeñas poblaciones, que se distinguen por la robustez de sus estructuras (la mayoría a base de sillares) y la sobriedad de su decoración (que habitualmente es escasa por la citada influencia mudéjar). Eso sí, por las reformas posteriores, en muchos de los casos el estilo románico se ve entremezclado con otros como el gótico o el renacentista.

Mascarón burlón de la Iglesia de San Bartolomé, en Campisábalos.

Mascarón burlón de la Iglesia de San Bartolomé, en Campisábalos.

De entre ellos, destacan los que se encuentran en la Sierra de Pela: el conjunto arquitectónico formado por la iglesia de San Bartolomé y la capilla de San Galindo (Campisábalos), la iglesia de San Pedro Apóstol (Villacadima) y la ermita de Santa Coloma (Albendiego); así como la iglesia del Salvador (Carabias) y la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (Pinilla de Jadraque). Todos ellos declarados Monumento Nacional (ahora Bien de Interés Cultural), el 24 junio de 1965.

RUTA DEL ROMÁNICO RURAL DE GUADALAJARA

Son muchos los ejemplos de Románico Rural de la provincia de Guadalajara, por lo que no existe una única ruta ni tampoco un itinerario señalizado oficialmente; no obstante, la Ruta del Románico Rural de El Viajante, dividida en tres fases, pasa por sus monumentos más representativos:

*Puedes navegar por el mapa para seguir las indicaciones.

De Villacadima a Atienza, por la Sierra de Pela.

1. Villacadima.

Villacadima, pedanía de Cantalojas desde hace décadas, es un pequeño y despoblado pueblo que permaneció semiabandonado y en ruinas durante mucho tiempo. En los últimos años se han asfaltado sus accesos y se ha instalado el alumbrado público, lo que ha facilitado que se hayan rehabilitado varias de sus casas para uso vacacional.

Sima de Villacadima. Fotografía de Rober f García.

Sima de Villacadima. Fotografía de Rober f García.

Por la orografía del lugar, es punto de partida de algunos itinerarios senderistas, como el que lleva hasta la hermosa y misteriosa cueva conocida como Sima de Villacadima; sin embargo, por los menesteres que nos atañen, es lógico situar en su iglesia el comienzo de esta ruta por monumentos medievales.

Iglesia de San Pedro Apostol, en Villacadima.

Iglesia de San Pedro Apostol, en Villacadima.

La iglesia de San Pedro Apostol ha sido ampliada y restaurada varias veces, por lo que del siglo XII sólo conserva la nave y su portada abocinada; en la que resaltan sus cuatro arquivoltas decoradas con motivos geométricos y vegetales.

2. Campisábalos.

En el artículo Campisábalos, en el corazón de la Sierra de Pela y a la cabeza del románico rural de Guadalajara ya hablamos sobradamente del pueblo de Campisábalos, de todos los atractivos turísticos que lo rodean y del conjunto que forman su iglesia de San Bartolomé (S. XII) y la aneja capilla de San Galindo (S. XII-XIII); el más importante ejemplo del románico rural de Guadalajara.

Iglesia de San Bartolomé y Capilla de San Galindo, en Campisábalos. Fotografía de Álvaro Horcajuelo.

Iglesia de San Bartolomé y Capilla de San Galindo, en Campisábalos. Fotografía de Álvaro Horcajuelo.

Así que no hace falta añadir mucho más, salvo que es una parada ineludible dentro de esta ruta, sobre todo por su célebre y excepcional mensario; un friso escultórico que hacía las veces de calendario agrícola, que se lee de derecha a izquierda y en el que cada mes es simbolizado por un aldeano que realiza diferentes tareas.

Mensario de la Capilla de San Galindo, en Campisábalos.

Mensario de la Capilla de San Galindo, en Campisábalos.

*Ir a la película documental Campisábalos, un vaho de aliento en el frío.

3. Albendiego.

Por su situación, al abrigo de la mayor elevación de la Sierra de Pela (Cabeza la Sima, 1548 m.), Albendiego goza de un clima bastante menos frío que su vecino Campisábalos.

Ermita de Santa Coloma, en Albendiego. Fotografía de Rober f García.

Ermita de Santa Coloma, en Albendiego. Fotografía de Rober f García.

A las afueras del pueblo, y llegando por un precioso camino flanqueado por árboles, se encuentra la ermita de Santa Coloma; uno de los ejemplos más destacados de la ruta, a pesar de conservar del románico únicamente su espectacular ábside. Dividido en tres tramos, cada uno con un ventanal en arco de medio punto; dos de ellos decorados con tres celosías mudéjares con calados geométricos, y el derecho con cuatro, algo excepcional en el románico.

4. Romanillos de Atienza.

Además de la Ruta del Románico Rural de El Viajante, por Romanillos de Atienza discurre una de las rutas del Camino del Cid; la que sigue sus pasos en territorio musulmán, cuando se adentró por la Sierra de Miedes, allí donde termina la Sierra de Pela.

Iglesia de San Andrés, en Romanillos de Atienza.

Iglesia de San Andrés, en Romanillos de Atienza.

La iglesia de San Andrés conserva del románico la portada, la espadaña y su nave central.

De Atienza a Sigüenza, por sus pedanías.

5. Atienza

El segundo pueblo más grande y más poblado de esta ruta, Atienza, tuvo gran esplendor en la Edad Media; algo que queda sobradamente reflejado en sus tradiciones, en su gastronomía y sobre todo en su castillo y en la arquitectura de su casco urbano (con multitud de casas con escudos de armas y dos bellas plazas asoportaladas, separadas entre sí por el arco de Arrebatacapas).

Atienza. Fotografía de Rober f García.

Atienza. Fotografía de Rober f García.

El arte románico rural está muy presente en cinco de sus iglesias: la iglesia de Santa María del Rey, la iglesia de la Trinidad, la iglesia de San Gil, la iglesia del Val y la iglesia de San Bartolomé (que destaca por su galería porticada con arcos de medio punto y por albergar una de las mejores y más importantes colecciones paleontológicas de Europa).

Iglesia de San Bartolomé, en Atienza.

Iglesia de San Bartolomé, en Atienza.

Eso sí, las numerosas restauraciones llevadas a cabo a partir del siglo XVI han dejado en ellas una muy acusada mezcla de estilos.

6. Riba de Santiuste.

En este caso, no es por un templo por lo que es recomendable parar un rato en Riba de Santiuste, sino por un imponente castillo que se eleva sobre un peñón.

Riba de Santiuste.
Castillo de Riba de Santiuste.

Riba de Santiuste. Fotografías de Arzu Fernández Andrés.

Aunque fue construido en el siglo IX en época andalusí, con el objetivo de defender la zona de la conquista castellana; fue reconstruído y ampliado a finales del XII; de ahí que algunas estancias y el refuerzo de sus murallas sean de estilo románico.

7. Palazuelos.

La villa de Palazuelos es un singular conjunto monumental que, además de en la Ruta del Románico Rural, se integra en la Ruta de Don Quijote. Como en el caso de la parada anterior, cuenta con un castillo, y su casco urbano medieval permanece amurallado desde el siglo XV; por cierto, muy bien conservado a pesar de que en los últimos años se esté deteriorando progresivamente.

Castillo de Palazuelos.

Castillo de Palazuelos.

La iglesia de San Juan Bautista sólo conserva del románico la portada y la espadaña; y aunque claramente no es un ejemplo del románico rural tan destacable como otros de esta lista, como pilla de paso hacia Carabias, merece la pena hacer allí una parada para conocer todo su conjunto fortificado.

8. Carabias.

La iglesia del Salvador, del siglo XIII, es el ejemplo más notable del románico rural de esta segunda fase del itinerario; y junto a San Bartolomé y San Galindo, en Campisábalos, y el ábside de Santa Coloma, en Albendiego, es el más destacable de toda la ruta.

Iglesia de San Salvador, en Carabias.

Iglesia de San Salvador, en Carabias.

Especialmente, por su magnífico y original atrio porticado, abierto a los cuatro puntos cardinales, con catorce arcos de medio punto; cuyas bellas dobles columnas se apoyan sobre capiteles campaniformes de decoración vegetal.

De Sigüenza al Monasterio de Bonaval.

9. Sigüenza.

Sigüenza es el pueblo más grande y poblado de toda la Ruta del Románico Rural, y posee un muy rico patrimonio histórico artístico; que incluye un castillo (hoy Parador Nacional) y una bella catedral (donde se ubica el Sepulcro del Doncel).

Catedral de Sigüenza 1
Catedral de Sigüenza 2
Catedral de Sigüenza 3
Castillo de Sigüenza 1
Castillo de Sigüenza 2

Sigüenza. Fotografías de Arzu Fernández Andrés.

Aunque de la catedral de Sta. María la Mayor destaca principalmente su carácter gótico, fue iniciada en el románico y de ese estilo conserva las portadas principales, los muros exteriores y el rosetón.

10. Pinilla de Jadraque.

La iglesia de la Anunciación de Pinilla de Jadraque es uno de los 5 templos que en 1965 fueron declarados Monumento Nacional, junto a los de Campisábalos, Villacadima, Albendiego y Carabias; por lo que se antoja también como parada ineludible dentro de esta ruta.

Iglesia de la Anunciación de Pinilla de Jadraque.

Iglesia de la Anunciación de Pinilla de Jadraque.

En este caso, del románico conserva su espadaña de cuatro huecos para campanas y uno más pequeño encima; y un atrio porticado de dos alas, con dobles columnas rematadas por capiteles ornados con motivos vegetales e historiados. Es mucho más básico que el de Carabias, pero también es muy bonito.

11. Beleña de Sorbe.

Bajo el embalse de Beleña y a orillas del río Sorbe, que cruza su extraordinario puente de piedra andalusí, se ubica Beleña de Sorbe; que contaba con un castillo del que sólo quedan ruinas.

Iglesia de San Miguel, en Beleña de Sorbe
Puente andalusí, en Beleña de Sorbe

Beleña de Sorbe. Fotografías de Arzu Fernández Andrés.

Allí se encuentra la última iglesia que visita nuestra ruta, la de San Miguel. Del románico conserva su nave y nuevamente un atrio porticado, no tan espectacular como el de Carabias pero más complejo que el de Pinilla de Jadraque; y una portada de arco de medio punto con tres arquivoltas, una de ellas decorada con un calendario agrícola. Éste guarda similitudes temáticas con el mensario de Campisábalos y, aunque es menos genuino por el lugar donde se encuentra y por leerse de izquierda a derecha, es mucho más detallado y permanece mejor conservado.

12. Monasterio de Bonaval.

Y finalmente, una parada diferente a las anteriores, ya que el Monasterio de Bonaval no se encuentra en ninguna localidad; está en medio del campo, cerca de Retiendas.

Monasterio de Bonaval, en Retiendas.

Monasterio de Bonaval, en Retiendas.

Su estado actual de conservación es bastante lamentable, casi en ruinas, y sus elementos tardorrománicos no son tan destacables como todos los anteriores; sin embargo, contemplar sus enormes y gruesos muros de sillería caliza invadidos por una espesa vegetación resulta inolvidable.

Por si toda esta información no es suficiente reclamo para recorrer la Ruta del Románico Rural de Guadalajara, aquí tenéis un vídeo de turismoenguadalajara.es que os lo puede hacer más apetecible:

Fotografía de portada: Álvaro Horcajuelo.

Referencias: campisabalos.es – turismoenguadalajara.org – wikipedia.org – arteguias.com


*Artículo relacionado:

*Documental sobre Campisábalos y sus joyas del románico:


*Artículos destacados de Luna Azul.

¿Qué es una Luna Azul y por qué se llama así?


*Disfrutarás de muchos más contenidos en nuestras redes sociales.

Nuestros canales de Telegram:

telegram.me/luna_azul
telegram.me/artelarana
telegram.me/arzuComunicacion

Nuestras páginas de Facebook:

facebook.com/lunaazul.org
facebook.com/artelarana
facebook.com/arzucomunicacion

Nuestras cuentas de Twitter:

twitter.com/LunaAzul_org
twitter.com/artelarana
twitter.com/arzuCom_LA


2 comentarios en «Ruta del Románico Rural de Guadalajara»

  1. Tomás Cerrato Rojo . | el 23 julio, 2021 a las 23:56 | Responder

    La primera vez que vi , hace años ya , la ermita de Santa Coloma en Albendiego y la iglesia de San Salvador en Carabias me impactaron especialmente .

    Animo a todo el mundo a visitar todo el románico de la provincia de Guadalajara .


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Uso de cookies

Utilizamos cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando das tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información. ACEPTAR

Aviso de cookies